La Revolución Silenciosa: Cómo la IA Generativa está transformando la cultura empresarial en América Latina

La nueva realidad corporativa

El paisaje empresarial está experimentando una transformación sin precedentes. Según datos recientes de McKinsey, el uso de inteligencia artificial generativa en empresas casi se duplicó en apenas diez meses, alcanzando una adopción del 65 % entre las compañías encuestadas. En América Latina, las cifras son igual de sorprendentes: el 95 % de las empresas ya tiene proyectos de IA en marcha o planificados. Pero más allá de estos números impresionantes, ¿qué significa realmente esta adopción masiva para la cultura organizacional?

La metamorfosis cultural

La verdadera revolución no está ocurriendo en los servidores o en los algoritmos, sino en la mentalidad y comportamiento de las personas dentro de las organizaciones. Estamos presenciando una transformación profunda en cuatro dimensiones fundamentales:

  1. De la resistencia a la innovación disruptiva

El caso de NotCo en Chile ejemplifica perfectamente esta transformación. Esta empresa no solo incorporó IA en sus procesos —la convirtió en el corazón de su innovación. Su algoritmo «Giuseppe» funciona como un chef virtual, desarrollando recetas que replican productos animales usando solo ingredientes vegetales. Lo fascinante no es solo el resultado (productos que han engañado incluso a expertos en catas ciegas), sino cómo este enfoque ha creado una cultura donde la experimentación radical es la norma.

«Cuando le dices a un equipo que su compañero de trabajo es una IA, algo cambia fundamentalmente en cómo abordan los problemas», explica un ejecutivo de la empresa. Esta mentalidad ha llevado a NotCo a convertirse en un unicornio latinoamericano, demostrando que la verdadera innovación surge cuando la tecnología cataliza un cambio en la forma de pensar.

  1. La democratización del conocimiento

La transformación más profunda quizás esté ocurriendo en cómo las organizaciones manejan y comparten el conocimiento. Morgan Stanley ofrece un ejemplo ilustrativo: su sistema AI @ Morgan Stanley Debrief no solo transcribe y analiza más de un millón de llamadas anuales entre asesores y clientes, sino que ha creado una cultura de transparencia y aprendizaje continuo.

Los asesores reportan sentirse «mejor informados y más conectados» que nunca. ¿Por qué? Porque la IA no solo captura información —la democratiza. Patrones e insights que antes quedaban enterrados en notas personales ahora son accesibles para toda la organización, creando un ambiente de colaboración sin precedentes.

  1. La evolución en la toma de decisiones

Mercado Libre, el gigante latinoamericano del e-commerce, está redefiniendo cómo las organizaciones toman decisiones en la era de la IA. Su colaboración con SAP para implementar IA generativa no busca reemplazar el juicio humano, sino potenciarlo. Desde anticipar escenarios financieros hasta optimizar procesos de reclutamiento, la empresa está creando una cultura donde datos y criterio humano coexisten armoniosamente.

  1. El nuevo paradigma de productividad

Los números son impactantes: desarrolladores apoyados por IA generativa han incrementado su producción semanal en 126 %. Pero la verdadera historia no está en las métricas, sino en cómo está cambiando la naturaleza del trabajo. En Uber, por ejemplo, su asistente virtual «Genie» ha liberado aproximadamente 13,000 horas de trabajo de ingeniería, permitiendo que los profesionales se enfoquen en problemas más complejos y creativos.

El factor humano: la pieza clave

Un dato revelador: solo el 36 % de los líderes latinoamericanos planea reducir personal debido a la IA. La mayoría está apostando por algo más estratégico: la recapacitación y el desarrollo de nuevas habilidades. Esta estadística revela una comprensión fundamental: la IA no está aquí para reemplazar, sino para aumentar, las capacidades humanas.

Desafíos y oportunidades

La transición no está exenta de retos. Las organizaciones enfrentan preguntas complejas:

  • ¿Cómo mantener la creatividad humana en un entorno cada vez más automatizado?
  • ¿Cómo asegurar que la IA complementa, en lugar de suplantar, el juicio humano?
  • ¿Cómo desarrollar una cultura de aprendizaje continuo que mantenga el ritmo de la innovación tecnológica?

El futuro: una visión integrada

La experiencia de empresas pioneras sugiere que el éxito en la era de la IA generativa no dependerá principalmente de la sofisticación tecnológica, sino de la capacidad de crear una cultura organizacional que:

  1. Fomente la experimentación y el aprendizaje continuo
  2. Mantenga el equilibrio entre eficiencia automatizada y creatividad humana
  3. Promueva la transparencia y la colaboración
  4. Cultive el pensamiento crítico y el juicio ético.

Conclusión: El camino a seguir

La IA generativa no es solo una herramienta más en el arsenal corporativo —es un catalizador de transformación cultural. Las organizaciones que prosperarán serán aquellas que entiendan que la verdadera revolución no está en los algoritmos, sino en cómo estos transforman la manera en que las personas piensan, colaboran y crean valor.

Para los líderes empresariales, el mensaje es claro: la inversión en tecnología debe ir acompañada de una inversión igual o mayor en desarrollo cultural y humano. Solo así podremos construir organizaciones que no solo sobrevivan, sino que prosperen en la era de la IA generativa.

Como dijo el CEO de una importante empresa tecnológica latinoamericana: «La IA es como un instrumento musical: su valor no está en el instrumento mismo, sino en la maestría con que lo tocamos». En este caso, esa maestría se traduce en una cultura organizacional que abraza el cambio, fomenta la innovación y mantiene el elemento humano en el centro de toda transformación.

Sobre el autor

Julio Zelaya

Es un destacado experto en emprendimiento y liderazgo basado en propósito, así como un conferencista y facilitador reconocido a nivel internacional en temas de Emprendimiento, Gestión del Conocimiento, Cambio, Liderazgo e Innovación. Cuenta con un posgrado en Management de Tulane University, un MBA de INCAE y especializaciones en Harvard, MIT, Babson, Cornell y The Aspen Institute. Actualmente, es Principal en The RBL Group LATAM. Es autor de La Travesía del Emprendimiento y Sólo por ser Usted y coautor de SuccessOnomics con Steve Forbes y Transform con Brian Tracy.

Para conocer más sobre Julio Zelaya: