Las claves del liderazgo positivo para lograr resultados extraordinarios

Conversar con Tal Ben-Shahar es como cuando estás viviendo unas vacaciones maravillosas, comiendo en un restaurante exquisito o viendo una magnífica obra de teatro: lo disfrutas al máximo, pero, por instantes, te invade el pensamiento melancólico de que en algún momento eso tan espectacular se va a terminar. Adentrarse en el mundo del liderazgo positivo, la psicología positiva y la ciencia de la felicidad de la mano de Tal —y conocer sobre su enorme impacto en el desempeño y bienestar propio y de los demás— es una experiencia transformadora.
Tal es considerado en la actualidad como el principal referente global en el campo de la psicología positiva, la ciencia de la felicidad y el liderazgo positivo. En Harvard, creó y enseñó dos de los cursos más populares en la historia de esta emblemática universidad: Psychology of Leadership (Psicología del liderazgo) y Positive Psychology (Psicología positiva), que lo convirtieron en un referente académico mundial. También enseñó la muy demandada clase Happiness Studies (Estudios sobre la felicidad) en la prestigiosa Universidad de Columbia.
Es autor de varios libros traducidos a más de 30 idiomas, entre los que figuran Happiness Studies, Happier: No Matter What, Short Cuts to Happiness, The Joy of Leadership, Choose the Life You Want, Being Happy, The Pursuit of Perfect y Happier, este último best seller del New York Times. Es, además, cofundador y Chief Learning Officer de la Happiness Studies Academy, una institución pionera dedicada a la enseñanza del bienestar como disciplina integral que abarca psicología, filosofía, economía y liderazgo. Con una agenda llena con meses de anticipación, es uno de los conferencistas más demandados en la actualidad a nivel global. Entre su amplísima lista de clientes figuran prestigiosas organizaciones, como Google, Microsoft, Sharp, Intel, Biogen, Orange, Fidelity y Accenture. Espero que toda la «sabiduría comprimida» que Tal nos comparte en esta entrevista exclusiva para Gestión les resulte de tanto interés e impacto como lo ha sido para mí.
1. Comencemos con lo fundamental. ¿Cómo se define la felicidad en un contexto organizacional? ¿Qué distingue la felicidad en el lugar de trabajo de la felicidad que experimentamos en nuestra vida personal?
En las organizaciones, la felicidad se entiende mejor como el bienestar integral o wholebeing —concepto creado a partir de whole (completo, total, íntegro) y wellbeing (bienestar)— que florece en las cinco dimensiones del modelo SPIRE (por sus siglas en inglés: Spiritual, Physical, Intellectual, Relational, Emotional):
- El bienestar espiritual llega cuando las personas sienten que su trabajo tiene significado y propósito.
- El bienestar físico se fomenta cuando las empresas promueven rutinas saludables y permiten tiempo para descansar y recuperarse.
- El bienestar intelectual crece cuando la curiosidad y el aprendizaje forman parte de la vida diaria.
- El bienestar relacional surge de la confianza y la auténtica conexión humana.
- El bienestar emocional significa que las personas pueden experimentar alegría y gratitud al mismo tiempo que tienen el permiso de sentir y procesar emociones difíciles.
En casa, la felicidad puede parecer más personal, pero en el lugar de trabajo, la felicidad se magnifica: es contagiosa y colectiva.
2. Usted es un pionero en psicología positiva. Para aquellos que pueden estar menos familiarizados con esta disciplina, ¿cómo se define la psicología positiva y qué pretende lograr?
La psicología positiva se enfoca en el florecimiento o el desarrollo pleno —tanto a nivel individual como social— en temas como la felicidad, la autoestima, el optimismo y la alegría. Esto contrasta con el enfoque más frecuente en la patología, centrado en la neurosis, la ansiedad y la depresión.
Además, la psicología positiva se centra en lo que funciona, ya sea en individuos, relaciones u organizaciones. Por ejemplo, la primera pregunta implícita o explícita de un consejero matrimonial a una pareja sería: «¿Qué está mal en su relación?». Esta es una pregunta importante, pero no es suficiente.
Un psicólogo positivo primero preguntaría: «¿Qué está funcionando en su relación? ¿Cuáles son las fortalezas de cada uno de ustedes y de ustedes como pareja? ¿Qué admiran o aprecian el uno del otro?». Después de establecer lo que está funcionando, el consejero pasaría a la siguiente etapa, que es lidiar con lo que no funciona. Al comenzar con lo que funciona, hay más probabilidades de éxito.
Estas preguntas positivas no solo deben hacerse cuando las cosas van mal. Son potencialmente preventivas por naturaleza, pues fortalecen la relación para que pueda lidiar con las dificultades inevitables que surgen con el tiempo.
El mismo enfoque se aplica a los individuos y a las organizaciones. Por ejemplo, las preguntas de un conductista organizacional capacitado en psicología positiva pueden ser: «¿Qué está funcionando en la organización? ¿Qué ha funcionado? ¿Qué podemos aprender de eso?». Esa es una buena plataforma para hacer frente a los desafíos.
3. Sobre esa base, ¿cómo definiría el liderazgo positivo y qué rasgos clave distinguen a los líderes positivos?
El liderazgo positivo es aquel que fomenta el bienestar en los cinco elementos de SPIRE. Los líderes positivos ayudan a sus equipos a conectarse con un propósito (espiritual), fomentar el equilibrio y la energía (físico), estimular el crecimiento y el aprendizaje (intelectual), fomentar la confianza y la colaboración (relacional) y crear una cultura donde las emociones son reconocidas y valoradas (emocional). Entienden que liderar no es solo establecer una dirección, sino elevar el potencial humano.
4. ¿Por qué la aplicación de los principios de la psicología positiva a través del liderazgo es valiosa y efectiva en entornos organizacionales, qué impacto crea y cómo puede el liderazgo positivo servir como un diferenciador clave en mercados altamente competitivos?
El liderazgo positivo funciona porque se alinea con la forma en que florecen los humanos. Cuando los líderes invierten en el bienestar basado en SPIRE, los empleados se vuelven más resistentes, innovadores y comprometidos. Por ejemplo, un equipo que encuentra significado en su misión (espiritual), tiene tiempo para recargarse (físico), aprende juntos (intelectual), confía en los demás (relacional) y se siente emocionalmente seguro (emocional) superará a los competidores. En los mercados saturados, la cultura es el diferenciador, y la cultura es moldeada por los líderes.
5. Más allá de ser la acción correcta que hacer, ¿cómo puede la inversión en la felicidad y satisfacción de los empleados también servir como palanca estratégica para el compromiso, la productividad y la sostenibilidad organizacional a largo plazo?
Las iniciativas de bienestar no son beneficios adicionales; son palancas estratégicas que crean empleados más comprometidos, más saludables, más productivos y más leales. Esto no es solo buena ética; es un negocio inteligente.
La mayoría de los gerentes no reconocen el hecho de que la felicidad es una buena inversión para las organizaciones. ¿Por qué? Porque creen falsamente que el éxito conduce a la felicidad. Su modelo mental es:
Éxito (causa) → Felicidad (efecto)
Sabemos, gracias a una gran cantidad de investigaciones, que el éxito, en el mejor de los casos, lleva a un aumento en los niveles de felicidad, pero ese aumento es temporal y de corta duración. No es el éxito lo que lleva al bienestar, sino el bienestar el que conduce al éxito:
Éxito (efecto) ← Felicidad (causa)
Este es un hallazgo muy importante, ya que cambia la relación causa y efecto y corrige la percepción errónea que tiene tanta gente. La razón es que cuando experimentamos emociones placenteras, somos más creativos, estamos motivados, formamos mejores relaciones y estamos más sanos físicamente. Las organizaciones deben invertir en la felicidad de sus empleados como un fin en sí mismo y también como un medio para obtener mayores ganancias. ¡La felicidad da resultados!
6. ¿Qué efecto tienen los programas de bienestar organizacional en la creatividad y la innovación?
El bienestar nutre la creatividad. Cuando las personas están estresadas, agotadas o temerosas, su capacidad de innovación disminuye. Pero cuando se sienten seguras, apoyadas y con energía, sus mentes se abren. Están más dispuestas a asumir riesgos, compartir ideas y colaborar. En otras palabras, las mentes felices son mentes fértiles.
7. Cuando examina las organizaciones que mantienen constantemente altos niveles de satisfacción y compromiso de los empleados a lo largo del tiempo, ¿qué prácticas culturales y hábitos organizacionales desarrollan resiliencia y apoyan el bienestar de los empleados?
Las organizaciones que mantienen el bienestar tienden a normalizar los hábitos de SPIRE:
- Espiritual: Conectan las tareas diarias con el propósito.
- Físico: Fomentan el ejercicio, el descanso y la recuperación.
- Intelectual: Hacen que el aprendizaje y la experimentación sean rutinarios.
- Relacional: Fomentan conexiones profundas y seguridad psicológica.
- Emocional: Dejan espacio para la gratitud y la vulnerabilidad.
Estas prácticas no eliminan los desafíos, pero crean sistemas resilientes donde las personas pueden doblarse sin romperse.
8. La inteligencia artificial y la automatización están transformando fundamentalmente los entornos de trabajo, revolucionando las industrias y marcando el comienzo de nuevos sectores con oportunidades y desafíos sin precedentes. ¿Qué papel cree usted que desempeñarán la psicología positiva y el liderazgo positivo en la configuración del futuro del trabajo?
A medida que la IA y la automatización transforman el trabajo, las cualidades humanas únicas (creatividad, empatía, creación de significado) se vuelven aún más críticas. Tanto la psicología como el liderazgo positivos ayudarán a las organizaciones a nutrir estas fortalezas humanas. La tecnología realizará más del trabajo rutinario; nuestro papel será cultivar la resiliencia, las relaciones y el propósito, las mismas cosas que las máquinas no pueden replicar.
9. Finalmente, si pudiera ofrecer una recomendación a los líderes que están navegando por la incertidumbre y los desafíos organizacionales complejos, ¿qué sugeriría que prioricen para proteger y promover la felicidad y el bienestar de sus equipos y de ellos mismos?
Si tuviera que ofrecer una recomendación, sería esta: priorizar las relaciones. En tiempos de incertidumbre, las personas no buscan respuestas perfectas en los líderes, buscan cuidado, autenticidad y confianza. Pase tiempo con su gente. Escúchelos. Apóyelos. Al final, el éxito se construye sobre las relaciones, y las relaciones se construyen sobre la presencia.